Web Educativa: Educación Conectada:
La Educación con el avance de la tecnología ha permitido que el aprender se involucre con la creatividad e innovación. La tecnología ha facilitado que el aprendizaje sea interactivo, integrativo y que sigamos estando hiperconectado. Pasamos de solo recepcionar información, ha producir, crear contenido, que permite que podamos interactuar, intercambiar información los unos con los otros. Por lo que mencionaremos como la aparición del internet ha cambiado nuestras vidas, al comienzo siempre un proceso de adaptación toma tiempo y los cambios aún más.
Según Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- Gobierno de España. (2015): “ La conexión a la red se hace cada día más fuera de la vivienda habitual o el centro de trabajo. El dispositivo más utilizado para acceder a Internet en movilidad es el teléfono, procedido de ordenadores portátiles”
Estos permiten que podamos acceder a plataformas, softwares, bibliotecas virtuales; en un solo paso.

Fuente: Fernandéz, E. (2013).
Al iniciar estar comunicados y conectados no era tan fácil. Por lo que surgieron las redes sociales.
1. Uso de las Redes Sociales:
“El lanzamiento de Myspace en 2003 y el Facebook 2004, en la cual la red más conocida viene siendo esta última. La mayoría de los usuarios adopta un papel de espectador, envío de mensajes privados a su red o para enviar contenidos”. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- Gobierno de España, 2015).
2. Uso de la Red y de las redes en el aula:
En un inicio el introducirlas en la Educación empezó con el curso de computación que permitió que muchos puedan aprender de esta desde programas básicos hasta complejos. En la actualidad, muchos empleamos las redes para aprender, informarnos, comunicar, crear e innovar. Empleamos mucho de esta para la elaboración de contenidos que permitan cautivar y ser útil para el que lo reciba, así como que se facilite el intercambio y se pueda presentar y debatir algún tema de la manera más didáctica. Al navegar en las redes muchos de los estudiantes, docentes; utilizan las bibliotecas virtuales, sitios web para la búsqueda de imágenes, artículos, videos que permite que pueda crear su propio concepto sobre un determinado tema. Antes esto no era posible, ya que para buscar imágenes se tenía que recurrir a la librería y si era para un trabajo de investigación, se tenía que ir y recurrir en persona a las bibliotecas. Con este avance, tenemos a nuestra disposición y alcance todas las herramientas para seguir avanzando y poder seguir contribuyendo en la sociedad del conocimiento.

Fuente: 9 programas para gestionar tu biblioteca personal de libros electrónicos. (2020).
3. Cambios necesarios que implica:
El hacer frente a los cambios, ha sido y es parte de nuestro día a día. Constantemente, estamos tomando decisiones o atravesando situaciones que nos permiten mejorar. Todo proceso de cambio requiere de tiempo y dedicación, así como de adaptación.
Según el informe de la UNESCO, especifica que nos enfrentamos a desafíos en el día a día, las cuales son las siguientes:
-
“La gestión del conocimiento, un conocimiento abundante, diverso, complejo, ubicuo, proveniente de fuentes distintas. Ese mismo informe señala que son cuatro los pilares de este nuevo conocimiento”. (Jacques Delors en su Learning: The Treasure Within: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser).
-
La importancia cada vez mayor de las redes. Las redes cambian profundamente nuestra visión del mundo y de las relaciones humanas.
-
El desafío de la inteligencia colectiva. Las redes y la colaboración, impulsadas por las TICs, han generado nuevas formas de cooperación, desarrollado y nuevos conceptos basados no en lo individual sino en lo colectivo.
-
A su vez, nos enfrentamos a que se valoren y respeten los contenidos publicados, es importante respetar la autoría y la dedicación del trabajo elaborado por algún autor.
4. Aprender en la Era digital:
La globalización ha implicado que se adapten y se mejoren las formas de comunicar y aprender. “Por lo que el aprendizaje entre pares, aprendizaje autónomo, aprendizajes ubicuos, aprendizajes invisibles, son sólo algunas de las nuevas maneras de aprender que la Red ha facilitado. Aprender hoy tiene que ver con comprender los valores de la cultura digital en la que vivimos, participar de manera proactiva en el propio proceso de aprendizaje, desarrollar un aprendizaje conectado, situado y contextualizado, crear redes de aprendizaje, compartir prácticas y experiencias, entender y manejar el aprendizaje colaborativo, desarrollar la capacidad de autonomía en el aprendizaje, fijarse metas y objetivos y tener espíritu crítico para seleccionar las fuentes de aprendizaje. El aprendizaje ha sido y será siempre una actividad esencialmente social”. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- Gobierno de España, 2015).
En contraste a esto, estamos frecuentemente generando, produciendo conocimiento, basado en nuestras experiencias y toma de decisiones, lo que ha permitido que podamos seguir indagando y descubriendo más en la red.
Asimismo, citaremos lo que expresa Jordan Saphiro, introducir la tecnología en las aulas no es suficiente, se necesita una nueva manera de entender la Educación y el aprendizaje, en la que involucre otras cosas:
-
El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Debemos actualizar nuestros conocimientos continuamente por lo cambiante del entorno.
-
Aprender a aprender. Adquirir habilidades de autoaprendizaje, es decir, es más importante el cómo aprender que los contenidos.
-
Alfabetización digital
-
Entornos virtuales de aprendizaje y aprendizaje colaborativo. La educación ya no está limitada al aula y las TIC facilitan el aprendizaje individual y el colaborativo. Se puede aprender desde cualquier lugar y a cualquier hora.
-
Modificación de los roles del profesor y alumno.
-
El profesor se convierte en un facilitador del proceso de enseñanza- aprendizaje y el alumno se debe convertir en un usuario crítico e inteligente de la información, debe aprender a buscar la información y convertirla en conocimiento.
Fuente: Las TIC en educación. Junta de Castilla y la Mancha.

Fuente: Arroyo, C. (2015). Entornos virtuales de Enseñanza- Aprendizaje.
5. Bibliotecas virtuales:
Contamos con una gran variedad de información a nuestra disposición, el buen empleo de estas depende de todos. Es importante que podamos usar de manera apropiada estas fuentes de información con el fin de ir armando, esquematizando, organizando, investigando para efectuar el logro de un aprendizaje significativo. Anteriormente, no contábamos con tanta información a nuestro alcance, esta ventaja nos permite ser conocedores, competitivos. En la actualidad, en su mayoría las universidades cuentan con estas, así como con repositorios de artículos científicos publicados por su propia institución, esto permite que se pueda conocer, informar, intercambiar información, con el objetivo de que se siga investigando.
6.Transición de la educación1.0 a 4.0:
La evolución de la educación ha generado cambios que han sido y están siendo integrados y adaptados haciendo el empleo de la tecnología.

Fuente: Educación 4.0 y formación directiva: caso del Instituto Politécnico
Nacional de México.
Mi nuevo canal
Mi nuevo canal


El avance de la educación

¿La tecnología mejora la educación? | Fran García | Virtual Educa Puerto Rico 2016
Referencias:
-
9 Programas para gestionar tu biblioteca personal de libros electrónicos. (2020).[Figura]. Recuperado de: https://www.julianmarquina.es/9-programas-para-gestionar-tu-biblioteca-personal-de-libros-electronicos/
-
Guzmán, F., Velázquez, M., & López, A. (2020). Educación 4.0 y formación directiva: caso del Instituto Politécnico Nacional de México. Ciencia y Educación, 4(3), 145-155. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp145-155.
-
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- Gobierno de España. (2015). Educación conectada en tiempos de redes. Recuperado de : https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17668.pdf&area=E
-
Revista de Educación, 359. (Setiembre- Diciembre 2012). Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=X1gpBgAAQBAJ&pg=PA20&dq=educacion+conectada+articulos&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj8o5j0vbnsAhVYErkGHSHJAC4Q6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=educacion%20conectada%20articulos&f=false
-
Rodríguez, M. (2016). El avance de la educación. [ Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Lh924nVqpaA
-
Van, B. (2011). Un mundo conectado: Las TIC transforman sociedades, culturas y economías. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=GpjmCgAAQBAJ&pg=PA194&dq=educacion+conectada+articulos&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj8o5j0vbnsAhVYErkGHSHJAC4Q6AEwA3oECAAQAg#v=onepage&q=educacion%20conectada%20articulos&f=false
-
Virtual Educa. (2016). ¿La tecnología mejora la educación? | Fran García | Virtual Educa Puerto Rico 2016. [ Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0jjumkWX2q4