Web 2.0
La expresión Web 2.0 nació en una lluvia de ideas realizada en el año 2004 entre Dale Dougherty (O'Reilly Media) y Craig Cline (MediaLive). Realizaron una diagnosis de la World Wide Web y comprobaron que, después del descalabro de las empresas punto.com, estaban apareciendo nuevas aplicaciones basadas en páginas web dinámicas que ponían énfasis en la interacción y en los vínculos sociales. A partir de aquí se dedujeron unos principios que sirven para entender mejor lo que algunos han considerado un cambio de paradigma:



La Web Centrada en el Usuario
1. La web como plataforma:
Muchos servicios dejan de ser aplicaciones cerradas en el ordenador personal (aplicaciones de escritorio) para estar disponibles y ser utilizadas desde cualquier lugar a través de la web (un ejemplo del primer tipo podría ser el Office de Microsoft y uno del segundo, los Docs and Spreadsheets de Google). El valor del software es proporcional a los datos que ayuda a gestionar. En el caso del segundo ejemplo, los documentos se pueden gestionar y compartir en línea. En todo momento la plataforma supera la aplicación.
​
2. La web como expresión de la inteligenciacolectiva:
​
Los usuarios editan y publican contenido, que es enlazado por otros usuarios, creando una red de interrelaciones que crece como consecuencia de la tarea colaborativa (es casi un organismo con sus propias leyes, por ejemplo, la blogosfera, que según Hiler es una especie de ecosistema informacional)
​
3. La web como una arquitectura de participación:
​
La web ya no depende de la iniciativa de las grandes organizaciones, sino de la actividad colectiva de los usuarios. Como ejemplo, la Wikipedia, una enciclopedia que puede ser mejorada por los internautas a partir de la herramienta viqui, y que ha sustituido como referente a servicios como la Britannica Online. Incluso los contenidos ya no se clasifican con la típica división en categorías taxonómicas, sino en un estilo de clasificación basado en la libre elección de las palabras clave mediante etiquetas (folcsonomía, propia de los sistemas de etiquetado social como del.icio.us).
​
4. La web como sistema descentralizado:
​
La Web 2.0 enfatiza el poder colectivo de los sitios web pequeños, ya que éstos constituyen la mayor parte del contenido del ciberespacio. La gestión colaborativa de la información permite que ésta llegue no sólo al centro, sino también a los extremos. Por ejemplo, el servicio de transferencia de archivos BitTorrent no podría funcionar sin un uso masivo por parte de la gente
Implicaciones de da Web 2.0 en la Educación y La Gestión Del Conocimiento
En escenarios de e-learning, la interacción se considera un factor clave para el logro de las metas de formación (López y Padilla, 2004).
​
Por tanto, el docente ha de mantener contacto permanente con los alumnos, y al mismo tiempo estimular la comunicación entre los miembros del colectivo, propiciando las condiciones para que se de un aprendizaje significativo basado en la colaboración y la cooperación.

Herramientas de la Web 2.0
En la revisión realizada por Carvalho (2008), observamos cómo el surgimiento de las TIC, en especial del internet, tuvo un impacto positivo en el acceso a la información. Inicialmente se presentó como una fuente privilegiada pero como repositorio de páginas de textos, sin mucha interactividad y con bastantes contenidos cerrados. En 2004 se observa una nueva revolución en la industria informática cuando Tim O’Reilly y la MediaLive International presentan la Web 2.0, mejorando las posibilidades de interacción y colaboración así como la promoción de contenidos de libre acceso.
Referencias:
​
-
Enric Gil Garcia. (-). La Web 2.0. 16 de octubre de 2020, de Universidad Oberta de Cataluña Sitio web: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17821/3/XX08_93006_01331-1.pdf
​
-
Maritza Turizo Arzuza. (-). IMPLICACIONES DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. 17 de octubre de 2020, de Universidad Autónoma del Caribe Sitio web: https://sites.google.com/site/evoluciondelawebfm/_/rsrc/1464449938791/la-web-2-0/Herramientas_web_2.0.jpg
​
-
García, Carla, & Días, Paulo, & Sorte, Antonio, & Díaz Pérez, Julian, & Rita Leal, Ana, & Gandra, Mario (2014). El uso de las TIC y herramientas de la Web 2.0 por maestros portugueses de la educación primaria y educación especial: la importancia de las competencias personales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1),241-255.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2020]. ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56730662014