Web 3.0
El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Un nuevo término, Web 3.0, surgió para relacionar las Webs semánticas. La Web 3.0 “se encarga de definir el significado de las palabras y facilitar que un contenido Web pueda ser portador de un significado adicional que va más allá del propio significado textual de dicho contenido” (Hernández & Küster, 2013).
Es una extensión de World Wide Web, por la que se pueden encontrar datos en cualquier lengua y en formatos aptos para todo tipo de software. No sólo permite la conversación e interacción entre sus usuarios, sino que además permite actuar de forma proactiva y ayuda a los usuarios a realizar una navegación más personalizada. Basándose fundamentalmente en la información y su estructuración, que le permite al usuario encontrarla de manera más rápida y eficaz.
Para lograr esta mejor accesibilidad se requiere de una inteligencia artificial que es lo que denominaríamos “Web semántica”, que es la web capaz de interpretar e interconectar los datos de la misma para comportarse de una manera similar al conocimiento de un humano.




Características de la Web 3.0
Aportaciones Importantes de la Web 3.0 en la Educación
La educación basada en plataformas, programas y redes construye un nuevo paradigma ya que actúa directamente sobre el rol del alumno, produciendo un cambio que contribuye a mejorar el aprendizaje autónomo
Es imprescindible desarrollar capacidades híbridas en los estudiantes, de manera que éstos relacionen el uso de las tecnologías de información, el uso del hardware y del software con el desarrollo de otras competencias afines.
Los estudiantes se enfrentan a nuevas competencias como la investigadora mediante la navegación y búsqueda de información.
“La educación se personaliza al máximo ya que en este entorno los alumnos utilizan los diferentes recursos disponibles en la red” (López, 2012).
Los programas educativos deben incorporar de manera explícita el desarrollo de competencias tecnológicas, para lograr aprendizajes significativos.
Gracias a las redes sociales se fortalecen los trabajos colaborativos logrando constituirse como comunidades de aprendizaje, donde los usuarios comparten intereses similares y utilizan los recursos para sus objetivos particulares.
La Web semántica garantiza, según Leguízamo León (2011), “espacios de aprendizaje grandes, distribuidos, basados en problemas, multi actores, multi recursos, crear y modificar ambientes de aprendizaje centrados en el aprendiz, no lineales y auto dirigidos”.
Transición de la Innovación Educativa

Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-cENIw36cTRI/U_xeNNomxKI/AAAAAAAACyQ/bYxsYWcDyR0/s1600/web_123.png
Uso de herramientas de la Web 3.0 para la Educación
Cada una de las herramientas de la Web 3.0 cuenta con características y niveles de desarrollo y avances distintos, que a su vez logran incentivar la creatividad, imaginación de los estudiantes y tutores en centros de formación donde se emplean las herramientas de la Web 3.0.
Se potencia el trabajo colaborativo, propiciando nuevos espacios para la investigación, gracias a la gran cantidad de información y fácil acceso a las herramientas de la Web.
Referencias:
-
Barberá, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. Disponible en http://www.um.es/ead/red/50/barbera.pdf
-
Martín Seoane, G. & Pulido Valero, R. (2011) La evaluación del aprendizaje a través del foro virtual. Disponible en http://www.eprints.ucm.es/12993/1/170-174.pdf
-
URIBE, Alejandro (2010). La Web semántica y sus aplicaciones. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa, 34, 1-26. Disponible en https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/424