top of page

¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?

Sociedad del Conocimiento

El termino "sociedad del conocimiento" surgió en 1969 cuando Peter Drucker en su libro "La era de la discontinuidad" propuso crear una teoría económica con el conocimiento en el centro de la producción de la riqueza. Desde entonces la UNESCO utiliza el termino en muchos documentos dándole un enfoque más integral y sólo económico.

 

La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la misma que genera grandes cambios económicos, sociales y educativos.

 

En el siguiente video podemos reconocer sus características:

Conectivismo

Conectivismo: Enseñar en la Sociedad del Conocimiento 

Para Cabero y Llorente (2015) el conectivismo presenta una visión actualizada de la realidad de nuestros días, convirtiéndose así́ en una de las teorías más significativas para explicar como se produce el aprendizaje en los entornos mediados por tecnologías.

 

Así, debemos reconocer este paradigma como el más apropiado para el análisis de la educación actual por cuanto cuenta con una visión colaborativa del aprendizaje, una basada en la comunidad, el conocimiento y la experiencia, características propias de la web 2.0. Todo enmarcado en la posibilidad de que estas se encuentren en forma digital y en el uso de las tecnologías para su desarrollo.

Sin duda esto resalta la importancia del entendimiento del aprendizaje desde este enfoque y la relación estrecha con el asentamiento de las bases de una “sociedad del conocimiento” (Drucker, 1969). Entendida esta no sólo como el progreso tecnológico en el mundo, sino considerándolo como un factor del cambio social y de expansión en la educación. (Kruger, 2006).

 

Está evolución del concepto genera la idea del conocimiento como recurso económico y también la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Así como la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. (Kruger, 2006).

 

Para Stehr (2000) “la fragilidad de la sociedad del conocimiento se debe, paradójicamente, a los avances tecnológicos y científicos”. El aumento del conocimiento científico y su amplia difusión, a través de las redes, causan incertidumbre. Así, considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento.

 

Por lo tanto, el conectivismo y su aporte en la sociedad del conocimiento se caracteriza también por el crecimiento del no-conocimiento y su manifestación en la ignorancia convertida en incertidumbre. Seguramente hemos experimentado estas sensaciones ante la amplia oferta de información en internet y la imposibilidad humana de conocerlo todo.

 

Sin embargo, es inevitable asumir que vivimos en una sociedad conectada y que “es difícil desempeñarse como docente sin la intermediación de la gran variedad de aparatos electrónicos y medios de comunicación que día tras día abundan en el aula (Cabrales y Díaz, 2017). Esto, sin duda, es positivo en cuanto dentro del aprendizaje conectivista impere lo humano y la experiencia.

La utilización de aulas virtuales permite un entorno de aprendizaje flexible y adaptativo. Es necesario este espacio de apoyo en el que los alumnos puedan no solo encontrar el contenido necesario para empezar y desarrollar la tarea colaborativa (Cea y Vicente, 2019). Así, la gran ventaja de esta conexión constante es que el alumno puede participar de su propio aprendizaje, crear contenidos y compartir con otros y, sobre todo, generar conocimiento a través de la experiencia.

unnamed (1).jpg

Fuente: Smith. A.  (2011). El libro de la filosofía. Ediciones Akal.

principiosd+el+conectivismo.jpg
Rol del Docente

El Rol del Docente en la Sociedad del Conocimiento.

Fuente: Adaptado de “The Kolb Learning Style Inventory 4.0: Guide to Theory, Psychometrics, Research & Applications” (2001) Recuperado de : https://www.roycamposretana.com/2017/11/estilos-de-aprendizaje-de-los-profesores.html

El reto es muy grande y también merece una reivindicación de la docencia. Para Hargreaves (2003) se trata de convertir la docencia en una profesión moral, en la que los docentes se preocupen por su mundo a la vez que por su trabajo. “Significa que los docentes recuperen su estatus, su dignidad como algunos de los principales intelectuales de la sociedad, y no sigan siendo técnicos e instrumentos de los programas de otras personas”.

Parte del trabajo de Andy Hargreaves sobre la enseñanza en la sociedad del conocimiento lo pueden encontrar aquí:

La guía del docente y su disponibilidad constante en los entornos virtuales será imprescindible tanto en la web 2.0, 3.0 o 4.0. Un rol facilitador de fuentes confiables y actividades colaborativas que permitan descubrir el conocimiento en primera persona y relacionarse con otros individuos en el proceso. 

 

En un universo donde se puede aprender a través de otros canales más informales y los conocimientos son alterables; no se organizan de manera jerárquica y son modificables y adaptables a las necesidades del aprendiz. (Osuna y Almenara, 2015). Es sumamente importante definir los múltiples roles que el educador debe tener.

 

Según Kolb & Kolb (2001) estos son los cuatro tipos de roles:

Estilos+de+aprendizaje++profesor+-+Kolb.

Referencias:

  • Cabero, J., Cejudo, M., & Lozano, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/17206

  • Cabero, J. y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 186-193. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/28483

  • Cea, M. & Vicente, A. (2019). El aprendizaje colaborativo online en la Educación Superior: propuesta e implementación en una asignatura de Grado. VI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC. 411-416. Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/58109

  • Krüger, K. (2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683. Recuperado de:  http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

  • Stehr, N. (2000).  La fragilidad de las sociedades modernas. Velbrück.

© 2023 hecho por Esfera Construcciones. Hecho con  Wix.com

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
  • Google+ - Grey Circle
bottom of page